Peregrinacion a Villa Brochero

Bandera en espa?ol
peregrinacion a brochero

Índice de contenidos

1. ¿Qué es la Peregrinación del Camino de Brochero?

Es una actividad dirigida a todos aquellos miembros de la comunidad que deseen conocer la vida y obra de San José Gabriel del Rosario Brochero. Nos permitirá sumergirnos en la historia del santo argentino y patrono de nuestra comunidad.

La peregrinación se llevará a cabo el sábado 5 de abril de 2025. Partiremos a las 7:00 h desde un punto de encuentro en Villa Cura Brochero hacia el Parador Giulio Cesare en las Altas Cumbres, y desde allí comenzará nuestra peregrinación, recorriendo 29 km a pie hasta llegar nuevamente a Villa Cura Brochero, donde concluiremos la jornada con una misa en el santuario.

Será una experiencia única que combinará fe y espiritualidad con el contacto con la naturaleza. El recorrido transcurre por las Sierras de Córdoba, descendiendo suavemente por un camino de tierra hasta llegar a destino. ¡El paisaje es maravilloso!

2. ¿A quién está dirigida?

La convocatoria está abierta a todos los integrantes de la comunidad de Entretiempo, junto a sus cónyuges e hijos.

Los peregrinos deben estar en condiciones físicas adecuadas para recorrer los 29 km a pie. El trayecto tiene una duración estimada de 6 a 8 horas. Aquellos que no puedan completar el recorrido contarán con vehículos de apoyo que los trasladarán hasta el santuario.

3. Cronograma del recorrido

Punto de encuentro: Estacionamiento del Parque Temático Brochero Santo.

  • Punto de encuentro: Estacionamiento del Parque Temático Brochero Santo (Bv. Enrique Pechuán Marín, Villa Cura Brochero, Córdoba). Estacionar del lado de afuera del estacionamiento para permitir el ingreso de los ómnibus que trasladan a los peregrinos.
  • Hora de encuentro: 7:00 h del sábado 5 de abril de 2025.
  • Desde allí, los peregrinos abordarán los micros que los llevarán al Parador Giulio Cesare, punto de partida de la peregrinación.
  • Hora estimada de inicio: 8:00 h.
  • El recorrido contará con 8 tótems de referencia y, a mitad de camino, con el paraje Villa Benegas.
  • Hora estimada de llegada al Santuario: Entre las 15:30 h y 16:00 h.
  • Cierre: Misa en el Santuario de Villa Cura Brochero.

4. Apoyo al peregrino durante el recorrido

  • Traslado desde el estacionamiento del Parque Temático Brochero Santo (punto de encuentro) hasta el Parador Giulio Cesare (punto de partida del recorrido).
  • Vehículos de apoyo con agua y asistencia para los peregrinos durante el recorrido.
  • Vianda con barritas de cereal, frutas, caramelos, sándwich y agua. No apta para celíacos.
  • Sacerdotes disponibles para confesiones.
  • Médicos para asistencia a los peregrinos.
  • Puesto sanitario en Villa Benegas.
  • Baños químicos a lo largo del trayecto.
  • Pasaporte brocheriano como recuerdo del peregrinar.
  • Rosarios brocherianos.
  • Guía de Espiritualidad con lecturas y oraciones propuestas.

La vianda ofrece los alimentos esenciales para el recorrido de 29 km. No es aconsejable un almuerzo abundante, ya que éste dificultará la caminata. Por ello, la vianda será ligera y nutritiva, aportando la energía necesaria sin afectar el rendimiento. Aquellos peregrinos que lo consideren conveniente, pueden reforzar la vianda llevando alimentos adicionales o adquiriendolos en Villa Benegas (mitad del recorrido).

5. Costo del apoyo al peregrino

El costo del apoyo al peregrino es de $35.000 por peregrino. Incluye los elementos detallados en el punto anterior (Punto 4). Este monto cubre los elementos de apoyo relacionados con la jornada del 5 de abril, desde el punto de encuentro en el Parque Temático Brochero Santo hasta la misa de cierre en el Santuario de Villa Cura Brochero.

Los traslados hasta el punto de encuentro del sábado 5 a las 7h y el alojamiento en hoteles o cabañas no están incluidos.

6. Formulario de inscripción

Para aquellos que quieren inscribirse en la peregrinación, solos o junto a sus familias, incluimos a continuación el link de acceso al formulario. Agradeceremos que incluyan la información completa propia y de su grupo familiar.

Para garantizar una adecuada organización logística, la inscripción a la peregrinación estará abierta hasta el 20 de marzo, con un cupo máximo de 300 peregrinos. Se recomienda inscribirse con anticipación para asegurar su lugar.

La compleción del formulario de inscripción por sí sola no valida el registro para participar en la peregrinación. El registro se considerará confirmado únicamente después de haber realizado el pago de la suscripción y enviado el comprobante por email. Asegúrese de completar estos pasos para validar su inscripción.

Banco Galicia

CTA No.: 4021937-1 182-9
CBU: 0070182830004021937193
ALIAS: Entretiempo.centro

Email: brocheroet@gmail.com (para el envío del comprobante de pago)

Para inscribirse en la peregrinación, complete el formulario online y asegure su lugar realizando el pago y enviando el comprobante.

Ir al formulario

7. Alojamientos disponibles

Si bien la gestión del alojamiento queda a cargo de cada peregrino, a continuación, compartimos la información de tres hoteles del Grupo Vul Tur en Mina Clavero, los cuales han presentado una oferta especial para alojamiento, incluyendo desayuno y traslado al punto de encuentro el sábado 5 a las 7h, por un valor de $60.000 por persona las dos noches (viernes y sábado).

Los detalles de los hoteles, junto con fotografías e información de contacto, están disponibles en el siguiente enlace: https://grupovultur.com

Opciones de alojamiento

  • Hotel Palace – Av. Mitre 847, Mina Clavero
    (03544) 470 390 / 472 511 | (3544) 611 933
  • Hotel Villa María Elena – Av. Mitre 911, Mina Clavero
    (03544) 470 364 | (3544) 611 933
  • Hotel España – Av. San Martín 1687, Mina Clavero
    (3544) 611 933

Las reservas y pagos deberán ser gestionados directamente por cada peregrino con el hotel de su elección.

8. Consejos prácticos para la caminata (29 km)

La caminata se estima entre 6 y 8 horas. Cada peregrino hará el recorrido a su propio ritmo, según su capacidad y resistencia. Se aconseja evitar paradas innecesarias, ya que éstas pueden generar un desgaste físico adicional y dificultar la continuidad del trayecto. Mantener un paso constante ayudará a completar el recorrido minimizando el desgaste físico. Es importante priorizar la hidratación, protección solar y ropa ligera.

Aquí sugerimos lo esencial:

Indumentaria y Calzado

  • Zapatillas cómodas o botas de trekking con buena suela y transpirabilidad.
  • Ropa ligera y transpirable, preferiblemente de secado rápido (dry-fit).
  • Pantalón corto o de trekking desmontable según disponibilidad.
  • Gorra o sombrero de ala ancha para protección solar.

Protección y Seguridad

  • Lentes de sol con filtro UV.
  • Protector solar (mínimo FPS 50).
  • Protector labial con FPS.
  • Papel higiénico.
  • Bolsa para residuos.

Equipamiento Básico

  • Mochila pequeña de 10 a 20 litros, ligera y cómoda.
  • Botella/cantimplora.
  • Teléfono con batería cargada.
  • Parches o bandas adhesivas para ampollas, analgésicos, vendas.
  • Bastones de Trekking (Opcional).

9. Oraciones y reflexiones para el camino

Lema de la peregrinación:

A tu encuentro, Jesús; Brochero nos lleva, María nos guía.

Oración al Santo Cura Brochero:

“Señor, de quien procede todo don perfecto,
Tú dispusiste que San José Gabriel del Rosario
fuese pastor y guía de una porción de tu Iglesia,
y lo esclareciste por su celo misionero,
su predicación evangélica
y una vida pobre y entregada.
Te suplicamos que, por su intercesión,
alcancemos la gracia que humildemente te pedimos...
(pedir la gracia)
Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.”

Hemos preparado una guía de espiritualidad para los peregrinos, la cual estará disponible en un documento separado. Esta guía ha sido diseñada para ser utilizada según la conveniencia y necesidad de cada peregrino durante la peregrinación.

guia de espiritualidad

10. Breve reseña del Cura Brochero

San José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de marzo de 1840 en Villa Santa Rosa del Río Primero, Córdoba, en el seno de una familia humilde y profundamente cristiana. Desde temprana edad, mostró un fuerte sentido de vocación y compromiso con la fe católica.

A los 16 años, ingresó al Colegio Seminario de Nuestra Señora de Loreto en la ciudad de Córdoba, donde se destacó por su disciplina y entrega al estudio de la teología. Fue ordenado sacerdote el 4 de noviembre de 1866, y poco después, comenzó a ejercer su ministerio en la Catedral de Córdoba.

En 1869, durante una epidemia de cólera que azotó la ciudad, Brochero se entregó por completo al cuidado de los enfermos, demostrando un espíritu de servicio incansable. Sin embargo, su gran misión comenzaría en 1875, cuando fue destinado a la Villa del Tránsito, hoy conocida como Villa Cura Brochero.

Desde su llegada a la zona, el padre Brochero se dedicó a mejorar la vida de los pobladores, enfrentando las adversidades de una región montañosa y aislada. Construyó iglesias, escuelas y caminos, promovió el desarrollo de acequias para el riego y organizó la Casa de Ejercicios Espirituales, inaugurada en 1877. Gracias a su impulso, miles de personas asistieron a retiros espirituales que marcaron profundamente su vida de fe.

El "Cura Gaucho", como se lo conocía, no solo predicaba el evangelio, sino que también montaba a caballo para recorrer largas distancias y llevar el mensaje de Cristo a los rincones más apartados de las sierras cordobesas. Su carisma y cercanía con la gente lo hicieron un referente de fe y acción social.

Brochero fue un hombre de gran valentía y entrega. En su labor, no temió enfrentarse a criminales y bandidos de la región para llevarlos al camino de la redención. Entre sus conversiones más notorias se encuentra la del famoso bandolero Juan Secundino "El Ñato" Peñaloza.

Enfermo de lepra, que contrajo posiblemente por su contacto con los enfermos y necesitados, pasó sus últimos años ciego y aislado, pero nunca perdió la fe ni el ánimo para seguir guiando espiritualmente a su comunidad. Falleció el 26 de enero de 1914, en la misma tierra donde había entregado su vida al servicio de los demás.

Su proceso de canonización comenzó en 1967, siendo beatificado el 14 de septiembre de 2013 por el Papa Francisco, tras la confirmación de un milagro atribuido a su intercesión. Finalmente, fue declarado santo el 16 de octubre de 2016, convirtiéndose en el primer santo nacido y criado en Argentina.

Hoy en día, su legado sigue vivo en los corazones de miles de fieles que visitan su santuario en Villa Cura Brochero y que encuentran inspiración en su vida de entrega, humildad y amor incondicional al prójimo.

Podrán encontrar una reseña más detallada sobre la vida del Santo Cura Brochero en la Guía de Espiritualidad del Peregrino. Este recurso ofrece un profundo acercamiento a su vida, su misión y su legado, permitiendo conocer con mayor detalle su camino de entrega, fe y servicio al Pueblo de Dios.

logo institucional
Retiro espiritual católico para mujeres, hombres y matrimonios.
Links importantes
Copyright  Faro del Sur Servicios2010-2025|v1.13.07r240903
Buenos Aires, Argentina
v1.13.07r240903
GET
input
me:brochero sm: st:
output
me:08
sm:0800
st:
nav
na:000
fu:
ac:
vars
tipousr:4
modo:PROD
con:OK
sesID:
lang:es
url
/home/uv020810/public_html/_includes/p0800.php
route.php?me=08&sm=0800&st=&na=000&fu=&ac=&path=